viernes, 24 de febrero de 2017

Bloque 1: lenguaje, lengua y comunicación oral


En esta primera actividad voy a plantear una situación de comunicación oral entre un grupo de alumnos, con un tema de interés y un curso específico. Prestaré atención a un niño que no participa en los diálogos y a otro que no respeta y trata de imponer su punto de vista.


TEMA Y CURSO ELEGIDO

El tema que voy a elegir es “Alumnos con discapacidad”, previamente los alumnos/as habrán realizado unas actividades en las que se habrán puesto en el lugar del otro, es decir, habrán realizado deportes y juegos adaptados en los que ellos y ellas han experimentado que es ser ciego/a (con el uso de antifaces en las actividades) y qué es jugar si tenemos movilidades reducida (se ataran piernas o jugaran sentados para no mover las extremidades inferiores). Con esta actividad fomentaré la integración de estas personas en el ámbito educativo.

El curso elegido es 6º de primaria, alumnos/as de 11-12 años de edad. Siguiendo a Piaget, a estas edades los alumnos se encuentran al final del periodo de operaciones concretas, en el que hay una disminución del pensamiento egocéntrico, en este momento ya adquieren habilidades en cuanto a la empatía.

Con esta actividad se pretende que los alumnos/as compartan sus experiencias y sentimientos poniéndose en el lugar de personas con discapacidad. La discapacidad es una realidad social que poco a poco vamos viendo cada vez más en los colegios de Educación Primaria.

CONTEXTO Y NORMAS

Esta actividad puede realizarse en nuestra aula (en hora de Lengua Castellana) después de la sesión de Educación Física e incluso en el gimnasio antes de acabar la clase y habiendo experimentado con anterioridad la experiencia de ser una persona con discapacidad. Nos sentaremos en círculo de manera que todos los alumnos/as pueden verse las caras al hablar y que me permita tener contacto visual y gestual con todos ellos/as.

Antes de comenzar el diálogo recordaremos las normas de respeto y convivencia a tener en cuenta:

ü  Respetar el turno de palabra.
ü  Escucha activa cuando los compañeros hablan.
ü  Levantar la mano si queremos hablar y compartir nuestra experiencia.
ü  Respetar y aceptar las opiniones de los compañeros.
ü  Participación activa


PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Como maestra y moderadora del debate soy la encargada de formular preguntas y dar el turno de palabra. Para entrar en el tema hablaré brevemente sobre las personas con discapacidad y formularé una serie de preguntas de andamiaje que nos servirán de guía para nuestro diálogo:

¿Conocéis a alguna persona con discapacidad?, en caso positivo, ¿es cercano a vosotros/as?
¿Somos conscientes de que muchas veces no tienen las cosas tan fáciles como nosotros/as?
¿Cómo os habéis sentido cuando habéis experimentado ser un discapacitado /a visual? ¿y en los juegos que no podíais mover alguna parte de vuestro cuerpo?
¿Cómo pensáis que podéis ayudar a un compañero/a con una discapacidad?
¿Qué haríais vosotros en caso de sufrirlo?


ACTUACIONES CON LOS ALUMNOS/AS

Prestaré especial atención al alumno que es tímido y no quiere mostrar su opinión, además si levanta la mano lo premiaré prestándole atención inmediatamente y felicitándole por haber levantado la mano. Si este niño/a no tiene seguridad en sí mismo/a le ayudaré en su diálogo con preguntas si son necesarias para ayudarle a dar su opinión. Si no contesta o no quiere hablar más no le forzaré ni le obligaré a seguir hablando. Le felicitaré por su opinión y haré que se sienta bien e integrado en el debate. Si veo que no levanta la mano, intentaré que dé su opinión introduciéndole con preguntas como, ¿cómo te has sentido tú? O ¿intentarías ayudar a un compañero/a de alguna otra forma?

En el caso del alumno que no respeta los turnos de palabra, las normas ni a sus compañeros, le ignoraré y no le prestaré atención si no ha levantado la mano para hablar y no se le ha concedido el turno de palabra. Se puede en algún momento dado recordar que para participar hay que respetar a los demás, levantar la mano y esperar nuestro turno. Le haría ver que a todos/as nos gusta que nos escuchen cuando hablamos igual que a él le gustaría que le escucháramos cuando él hablase.
Los turnos de palabra serán por orden y a todos/as les daré la misma oportunidad de poder expresar su opinión. Debo también hacer preguntas como, ¿piensas tú igual que X? o ¿harías tú lo mismo? para intentar que haya opiniones diferentes y sean capaces de respetar que otros compañeros/as tengan opiniones diferentes.


 EVALUACIÓN

Para evaluar la expresión y la comprensión en esta actividad lo haré mediante las siguientes rubricas:


3
2
1
Vocabulario
Utiliza un vocabulario amplio y sin repetir palabras.
Utiliza un vocabulario donde suele repetir algunas palabras.
Utiliza un vocabulario limitado y repite muchas palabras.
Contenido
El mensaje es coherente y apropiado.
Al mensaje le falta coherencia respecto al tema.
El mensaje no es coherente con el tema.
Claridad y fluidez
Expresa las ideas con claridad y fluidez todo el tiempo.
Se expresa con relativa claridad y fluidez (pausas, bloqueos…)
Muestra las ideas sin fluidez y con continuos bloqueos y pausas.
Volumen, entonación y velocidad
Volumen adecuado, entonación acorde al contenido y velocidad que facilita la comprensión.
Volumen o entonación no adecuados. La velocidad permite la comprensión.
Volumen inadecuado. Entonación no acorde al contenido. Velocidad no permite la comprensión.
Cumplimiento de las normas
Cumple todas las normas.
Cumple algunas de las normas.
No cumple las normas.
Participación
Participa de forma activa.
Participa de vez en cuando.
Le cuesta participar.
Respeto a los demás
Respeto siempre las opiniones de mis compañeros.
Respeto en ocasiones las opiniones de mis compañeros.
 No respeto las opiniones de mis compañeros.

CONCLUSIONES

Me parece una actividad muy importante para realizar en el aula. Para planear futuras actividades debemos conocer las opiniones de nuestros alumno/as para poder plantear aquellas que más les entusiasmen y les motive a participar.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

-       Apuntes de Didáctica de la Lengua Española de 3º de Educación Primaria de la profesora Irune Labajo González.

-       Santrock, J.w. (2010) Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid. Mc Graw Hill.

3 comentarios:

  1. Hola CArmen !!!! Lo primero felicitarte por tu trabajo del bloque 1, desde mi punto de vista creo que es muy completo y que la organización de las ideas y de lo que quieres desarrollar para poder llevar a cabo el problema que se da en el aula lo has tratado de manera muy correcta;me cabe destacar la importancia de las preguntas planteadas, la manera a desarrollar la actuación en el aula y sobre todo la evaluación; la evaluación que has desarrollado para valorar la actuación me resulta muy acertada porque el cuadro explicativo con los items planteados facilita mucho el trabajo y se puede obtener la información deseada.
    Enhorabuena compi!!

    ResponderEliminar
  2. Las dos primeras preguntas, no propician realmente el diálogo social sino la exposición individual. Es decir, los niños que sí conozcan casos (o, al menos, algunos de ellos), podrán presentarlos, y el resto escuchará.

    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. De esta forma, no hay solo emisores individuales y sucesivos sino verdadero diálogo social. Déjalo claro en tu actividad porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo de otro.

    En cuanto a la evaluación, debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos ítems que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mas-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Y, para ser del todo justa, pregunta también a los niños sobre la organización y desarrollo de la actividad para que te ayuden a autoevaluarte.

    Ampliando estas cuestiones, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar